INSPECCIÓN DE HISTORIA
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE
TERCER AÑO BACHILLERATO DIVERSIFICADO
ORIENTACIÓN CIENTÍFICA
( 5 horas semanales )
Programa 1986
Análisis crítico del programa en vigencia.
Surge la necesidad de eliminar errores, poner énfasis en ciertos temas, globalizar otros, respetando el contenido, pero adecuándolo a un criterio más estricto.
Errores: Bol. IX:" Arquitectura jesuítica", no corresponde. Debe decir "Barroco". Bol. X: "Arte del Renacimiento", debe ser sustituido por Herreriano y Churrigueresco. Bol. XI: "Arte Barroco" y " Barroco Americano" corresponden a otra bolilla.
Énfasis: en ciertos temas a partir del Renacimiento y especialmente en los siglos XIX y XX, en las culturas americanas, y en algunas manifestaciones del arte nacional.
Globalización: de los primeros períodos históricos.
Desarrollo analítico de algunas bolillas y adjudicación de mayor número de clases de acuerdo a la trascendencia del período. Las catorce bolillas se reducen a doce.
De acuerdo con estas consideraciones y teniendo en cuenta las Directivas impartidas por esa Dirección General, señalamos los fundamentos de este programa tentativo.
La asignatura:
En décadas anteriores, conceptuados profesores estudiaron en profundidad la ubicación de esta asignatura (se llamaba Historia y Cultura Artística) y sus relaciones con la Facultad de Arquitectura y su papel de apertura a la sensibilidad.
Se llegó entonces a la conclusión que debemos considerar a la Historia como fundamento, apoyado el Arte en el hecho histórico y relacionado con la Historia de la Cultura, como la Filosofía, la Literatura y la Música.
El programa.
Con objetivos claros, adaptado a la edad, y libre de elementos secundarios. No debe ser una enumeración de temas, debe estar concebido de manera que permita las revisiones y la profundización progresiva.
La globalización de los grandes ciclos ofrecerá una visión sintética, en la que aparecerá el fluir dinámico, el perpetuo cambio de las sociedades y a la vez la manifestación de grandes constantes. Como disciplina selectiva debemos escoger en función.
Enseñanza integral. Enseñanza más universalista ( en el sentido actual del término)
Comprensión de las diversas creaciones humanas, antiguas y actuales, teniendo en cuenta que es el presente quien nos lleva al pasado.
Ubicación de las culturas en su verdadera escala y en relación con las constantes del arte.
Unicidad conceptual del arte: " Lo eterno es siempre actual".
Necesidad de aproximación al hombre-creador universal.
Desarrollo de la conciencia estética educación de la sensibilidad, que no se refiere sólo al arte, sino a una integración de pensamiento, sentimiento y percepción.
El programa en la realidad alumno-cultura.
El conocimiento de los hechos históricos a través de su estudio en los años anteriores, permite llegar a una conceptualización de los temas y a un enfoque formativo.
La Historia del Arte reintegrando en su contexto dos búsquedas científicas: métodos históricos (cronológicos) métodos estéticos (lógicos).
Se hace necesario comenzar con una Introducción que permite al alumno familiarizarse con nuevos conceptos y nueva terminología, con los principales problemas del arte universal y con el carácter específico del arte. Para ello se señala una bibliografía que será analizada por la Inspección en las charlas que se dictarán a fines de noviembre de 1985, con el tema "La enseñanza de la Historia del Arte".
Se globalizaran los grandes ciclos, ej Cercano Oriente, Mundo greco-latino, Edad Media.
Se integra el estudio de las culturas europeas occidentales (nuestro origen) con aquellas que en determinado tiempo histórico se incorporan al conocimiento occidental ( esto no significa el desconocimiento de su importancia y particularidad, sino la adecuación a un contexto.) Ej. El Islam (E. Media); las altas culturas americanas( E. Moderna);los llamados "Artes Exóticos" (E. Contemporánea).
Se le dedica especial importancia al Arte del siglo XX: porque es el presente, porque el alumno tiene vivencias en él, porque es importante conocer el complejo mundo en que vive, porque es la culminación del devenir histórico.
La edad del alumno le permite procesos de abstracción y de adecuación a su medio histórico. Debe dársele la posibilidad de desarrollar un vocabulario preciso, técnico y actualizado ( es un futuro estudiante de Arquitectura).
Fomentar el interés por la lectura a la vez que adaptar la enseñanza a la concurrencia masiva de los medios audiovisuales: cine, televisión, radio.
Apertura de la curiosidad intelectual, búsque da personal, conocimiento directo de la obra y del artista, visita a museos, exposiciones temporarias, galerías, talleres. Análisis de nuestra realidad arquitectónica visible.
La clase.
Justo equilibrio entre el aporte histórico y el hecho.
Clase viva. Métodos activos. Trabajo de taller.
Análisis de la obra de arte "como entidad viva, como energía manifestante activa".
" Que aprenda a apreciar los estilos sucesivos en primer lugar por sus méritos intrínsecos y después por su valor activo para una organización humanística de la vida".
Manejo de libros y revistas, con reproducciones: visualización y cotejo. Búsqueda y aporte de material a la clase por parte del alumno.
Selección y guía por el profesor.
Empleo de elementos visuales ( cine, diapositivas, láminas) y audio ( música) como observación , por lo tanto, comienzo de un proceso intelectivo y sensible no como simple ilustración.
Las películas, las diapositivas, son material valioso para arquitectura y escultura. Los defectos de color presentan variadas dificultades para analizar pintura (precisión color).
En ciertas instancias del curso puede relacionarse la clase con la asignatura Dibujo.
El interés despertado por la visualización o el análisis de la obra de arte puede, a veces, derivar hacia la práctica o la experimentación artística.
Estos fundamentos serían aplicables a una Historia del Arte propuesta en el programa definitivo de 1987.
Quedan así, como una aspiración de futuro, pero también como algo realizable dentro del marco de este programa tentativo, si el Profesor en un diálogo con la Inspección y luego del curso " Enseñanza de la Historia del Arte", cobra conciencia de la especificidad de la asignatura, de su valor formativo y de las responsabilidades que ofrecen los cambios propuestos.
En conversación con los Profesores de la asignatura, éstos señalaron los inconvenientes del programa que rige actualmente y sus aspiraciones de cambio, que comparte esta Inspección.
Para 1986. Elevar de 5 a 6 horas semanales o, una propuesta de 40 a 45' la clase.
Para 1987. Cuando se elaboren los nuevos planes sugerir se vuelva a la división tradicional de dos años con tres horas semanales cada uno, e incluso, si fuera posible, cuatro horas, dos y dos.
PROGRAMA
1) Introducción.
Estética. Arte. Criterios.
Arte y creador en el devenir histórico.
2) Prehistoria.
Capacidad creadora del Homo Sapiens.
Arte parietal y mobiliar del Paleolítico Superior.
La Revolución Neolítica. Los megalitos. La cerámica.
Cercano Oriente.
El desarrollo urbano.
Egipto o Mesopotamia.Arquitectura, escultura, pinturas.
3) Las culturas del Egeo y el Mediterráneo.
Las creaciones griegas: la polis, los templos, la escultura.
La ciudad helenística.
Las raíces romanas: los etruscos.
El Imperio Romano y la Expansión Imperial: integración cultural.
Arquitectura, retrato, pintura, mosaico.
4) El mundo cristiano.
Oriental y Occidental desde los orígenes al S. VII.
El mundo islámico y sus relaciones con el Occidente cristiano.
El Islam en España.
Feudalismo. El mundo medieval romántico.
Iglesias abaciales y de peregrinación.
Las ciudades. El mundo medieval gótico.
Las catedrales góticas.
5) Nuevas relaciones económicas: el capitalismo.
Nueva noción del mundo: el Humanismo.
Nueva solución política: el Absolutismo.
Italia. Renacimiento.
Períodos. Creadores. Teóricos.
El Manierismo italiano y sus proyecciones.
Reforma y contra-reforma.
El Barroco.
6) La manufactura y el comercio en los Países Bajos.
Apogeo de Flandes s. XVII.
Pintura: innovaciones.
Desarrollo marítimo-mercantil de Holanda.
El siglo de oro holandés: S. XVII.
7) Las nuevas rutas.
Nueva visión geográfica y humana.
América: las altas culturas.
Una cultura meso-americana o andina.
España. El Siglo de Oro.
Herreriano y churrigueresco.
Barroco americano.
8) El ascenso de Inglaterra.
Fin de los intentos absolutistas. Locke.
La Independencia de EEUU.
Comienzos de la Revolución Industrial.
El retrato y el paisaje y su proyección en el S. XIX.
9) Absolutismo y Revolución.
Francia.
Versalles.
Rococó.
Las Nuevas Ideas. La Enciclopedia.
La Revolución francesa. Los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Neoclasicismo.
Ingeniería: El hierro. Los Puentes.
10) Los albores del mundo Contemporáneo.
La España de Goya.
La Independencia de Hispano-América.
Racionalismo, Romanticismo, Liberalismo.
Valoración de otras culturas y otros períodos. Los revivals.
Nuevos conceptos arquitectónicos y nuevos materiales: hierro, cemento armado.
Nuevos problemas habitacionales y urbanísticos.
Socialismo, Cientificismo. Nacionalismo. Imperialismo. Naturaleza y realidad.
Paisaje. Realismo. Impresionismo.
Influencia de las llamadas "Artes exóticas".
Simbolismo. Post- Impresionismo. Nabis.
Comienzos de la arquitectura contemporánea en Estados Unidos y en Europa.
El Art Nouveau.
Gaudí.
Hacia la libertad expresiva en escultura: Rodin.
Uruguay. Primeras manifestaciones de un arte nacional.
11) El Siglo XX hasta el fin de la 2ª Guerra Mundial.
Las grandes corrientes de la arquitectura contemporánea y sus proyecciones hacia el mundo actual.
El Racionalismo. La Arquitectura Orgánica.
La Urbanística.
Bauhaus e institutos derivados.
Búsqueda de nuevas formas y nuevos materiales en escultura.
Las corrientes pictóricas.
El proceso de abstracción.
Picasso: el papel del Cubismo. Las nuevas técnicas, el collage, el ensamblaje.
Fauves. Expresionismo. Futurismo. Dadaísmo.
Superrealismo. Realismo.
Muralística mexicana.
No figuración: Abstracción geométrica.
Vanguardia rusa. Kandinsky. De Stijil. Neoplasticismo.
12) El mundo actual.
Relaciones entre la arquitectura, la escultura y la pintura.
Definición del proceso de abstracción: lo figurativo y lo no figurativo.
Abstracción geométrica y no figuración.
Op. Art. Arte Cinético. Minimal Art. Computer Art.
Abstracción lírica y no figuración.
(Mancha, signo, materia, arte gestual).
Expresionismo abstracto norteamericano. Informalismo. Nueva abstracción americana.
Figuración y nuevas formas expresivas.
Eliminación de la distinción formal entre pintura y escultura.
Inclusión de medios mecánicos.
El hombre y la sociedad como protagonistas: la participación.
Corrientes norteamericanas y europeas.
Junk Art. Pop Art. Happening. Fluxus. Environment. Funk Art. Mixed Media. Process Art. Body Art. Lend Art. Ecologic Art. Empaquetage. Hiperrealismo. Fotorrealismo.
División del arte nacional en el Siglo XX.
Arquitectura. Pintura. Escultura.
Las Nuevas corrientes.
NÚMERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario