domingo, 15 de noviembre de 2009

Filosofía

CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

INSPECCIÓN DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DIVERSIFICADO

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El curso de primer año procura que los estudiantes entiendan el sentido de la asignatura en el. curriculum sepan que cabe esperar de los tres cursos de filosofía y específicamente de este primer curso comprendan la importancia y la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico, creativo y solidario, y den algunos pasos en el mismo; que adquieran algunas destrezas que les permitan manejarse autónomamente; que obtengan algunos conocimientos que les permitan comprender más adecuadamente su ubicación contextualizada en el mundo actual; que descubran que el proceso de autonomía personal implica el reconocimiento del valor de los otros. Estos objetivos exigen ordenar contenidos y metodología para su logro.

B. CONTENIDOS.

1. FILOSOFÍA

1.1 ¿Para qué filosofía en Educación Secundaria?. Objetivos de los cursos de filosofía; que cabe esperar de ellos.

1.2 ¿Qué es la filosofía?

1.3 La filosofía y su papel en la vida cotidiana, profesional y ocupaciones.

2. PROBLEMAS FILOSOFICOS.

2.1. Problematización de la cotidianidad.

2.2. Relación de los problemas con los contextos históricos, culturales, etc.

2.3. Selección y tratamiento de un problema filosófico.

3. EL HOMBRE.

3.1. Concreción de la problematicidad según ejes espaciales y temporales.

3.2. Lo humano. Aproximaciones al problema. Valor de lo humano. La libertad.

3.3. Persona y personalidad.

4. LENGUAJE Y LOGICA

4.1. El lenguaje. Su papel. Información y comunicación.

4.2. Lógica informal: falacias (análisis de argumentaciones no formales).

4.3. Nociones introductorias de lógica formal. Definición instrumental de

Copi. Lectura comentada de "El descubrimiento de Harry" Cap. 1. Preposiciones

categóricas: cuantificación, diagramación por Venn, inferencias inmediatas.

PAUTAS E INDICACIONES PARA EL PROGRAMA DE PRIMER AÑO.

El primer curso de filosofía tiene un carácter introductorio y motivador, además de un carácter instrumental y de desarro1lo de destrezas, habilidades y actitudes. Las metodologías deben ser particularmente activas y grupales. Los contenidos deben presentarse mediante ejercitaciones que remitan a la experiencia cotidiana de los estudiantes. Preferentemente el docente se detendrá en aquellos puntos que resulten de mayor importancia e interés.

El profesor cuidará, en la planificación y ejecución que todos los módulos tengan un desarrollo equilibrado. Mínimamente debe haber referencia a los siguientes contenidos: ¿Para qué filosofía en Educación Secundaria? Problematización de algunos ámbitos a partir de vivencias de los estudiantes. Reconocimiento de tipos y niveles de problemas. Ubicación temporal y espacial de un problema. El valor de lo humano. Personalidad: su evolución, adolescencia y juventud. Falacias no formales aplicadas a ejemplos cotidianos. Cuantificación de proposiciones categóricas.

Este mínimo común no implica dar a esos temas una relevancia particular ni supone que deben ser considerados especialmente en las evaluaciones.

MODULO 1. Su objetivo es sensibilizar al estudiante sobre el sentido de la asignatura, poner en su conocimiento los objetivos del curso de filosofía, clarificar y orientar sus expectativas, dar una idea clara y breve de qué es filosofía y su relación con otros modos del pensamiento y la acción humanos.

UNIDAD 1.1. Se procura lograr que el estudiante tenga claro qué puede esperar de los cursos de filosofía y qué se espera de él. También se podrá explicar los métodos de estudio, didácticos y de investigación a aplicar en los cursos.

UNIDAD 1.2. Se podrá tratar en ella qué es filosofía, qué es filosofar, quiénes son los filósofos, orígenes del filosofar, diversos sentidos del término filosofía, filosofía en el sentido amplio y en el sentido estricto, relación de la filosofía con otros saberes, noción de filosofías y pensamientos no occidentales, disciplinas filosóficas o temas análogos que permitan que el estudiante comprenda en forma precisa la complejidad de la filosofía.

Si el profesor lo estima conveniente puede hacerse un breve esquema de la historia de la filosofía occidental, dando una idea general del desarrollo de la misma, a condición de no extenderse demasiado y de no superar el nivel de profundidad que pueden alcanzar los alumnos.

UNIDAD 1.3. Se considerará expresamente el vinculo entre la filosofía y la realidad cotidiana mostrando su papel en las distintas ocupaciones y profesiones.

MODULO 2. Se procura enseñar a problematizar, a partir de los problemas e intereses concretos de los estudiantes. Se procurará conmover convicciones dadas acríticamente por ciertas; ejercitar las habilidades de problematización y relativización, para hacer descubrir las limitaciones de las propias creencias. Es fundamental plantear la legitimidad y el valor de la búsqueda -necesariamente en común- de la verdad y el bien. Se busca distinguir tipos de problemas y modos posibles de encararlos, así como los vínculos entre diversos aspectos. Ello orientará la selección de algún problema que pueda ser considerado especialmente en el curso.

UNIDAD 2.1. Partiendo de lo que los estudiantes viven y advierten como problema se procurará ir problematizando diversos ámbitos de la vida cotidiana, incluso los saberes recibidos acríticamente. Se podrá problematizar por ejemplo, la realidad, la teoría, la ciencia, la práctica, los valores, etc. Puede explicarse la noción de problema y hacerse referencia a cuestiones de dogmatismo y relativismo, así como al valor de la búsqueda de la verdad en común, del diálogo y la tolerancia.

UNIDAD 2.2. Se aprenderá a distinguir los diversos tipos y niveles de problemas: problemas que se plantea todo ser humano por ser tal - vida, muerte, sentido, trascendencia-; problemas propios de una cultura - o forma en que se dan los grandes problemas humanos en determinada cultura- problemas propios de cada época, de América Latina, del Uruguay, de la juventud, personales. Puede mostrares el vínculo entre necesidades y problemas. También puede hacerse referencia a modos del problematizar y a la pregunta sobre si hay problemas filosóficos o modos filosóficos de encarar problemas.

UNIDAD 2.3. Se seleccionará de acuerdo con los estudiantes, uno o varios problemas a tratar prioritariamente No se pretende el tratamiento exhaustivo de una cuestión, sino que se apunta a que el estudiante tenga la posibilidad de hacer la experiencia de buscar por si mismo, de captar la multiplicidad de problemas implicados y cómo es posible hacer progresos en la búsqueda de su solución. El estudio puede irse desarrollando durante el transcurso de los otros módulos y. podrán aplicarse variadas técnicas y métodos: proyectos, estudio de casos, trabajos en equipo, etc.

MODULO 3. Se busca qué el estudiante sea consciente de que sus tomas de posición están condicionadas por su situación y de la necesidad de conocer cómo nos hemos ido haciendo hombres, de conocer nuestra historia, nuestra cultura y nuestro entorno para encarar contextualizadamente los problemas y ser capaces de decidir y actuar con conocimiento de causa y autónomamente.

UNIDAD 3.1. Se trata de contextualizar los problemas en torno a lo temporal -historicidad del hombre, reflexión filosófica sobre el proceso de evolución y hominización: historia de las ideas en América, etc. Mostrando las condicionantes temporales. Las condicionantes espaciales permitirán reflexionar sobre los humanos como seres culturales, reflexionar sobre el vinculo geografía-cultura, utilizar conceptos de la antropología cultural.

UNIDAD 3.2. Será oportunidad para considerar la cuestión de lo humano y su valor, la cuestión de la libertad, los valores individuales y grupales, lo ético y lo estético, derechos humanos, violencia familiar, cuestiones ecológicas.

UNIDAD 3.3. Permitirá presentar la noción filosófica de persona y la evolución de la personalidad, dando la idea de la persona como configurándose en el tiempo. Será el momento de referirse a adolescencia y motivación.

MODULO 4. El objetivo fundamental del módulo de sensibilizar al estudiante para que descubra la rigurosidad del razonamiento a través de ejercitaciones prácticas, partiendo siempre de situaciones de pensamiento de la vida real.

UNIDAD 4.1. Se trata de que el estudiante pueda advertir el carácter bivalente del lenguaje que, por un lado es un instrumento inapreciable y por otro, configura los limites de nuestra apreciación de lo real. Se puede tratar aquí los distintos usos del lenguaje, su papel en la hominización. También distinguirse entre la mera información y la comunicación, que implica bidireccionalidad.

UNIDAD 4.2. Se tratará a partir de ejemplos cotidianos, la teoría de la argumentación en sus vínculos con el lenguaje ordinario. Se aprenderá a descubrir falacias no formales, a buscar supuestos y, presupuestos en las argumentaciones propias y de otros, a preguntar y. a argumentar. . Se puede trabajar analizando artículos periodísticos, discursos y debates, avisos y programas de TV.

ORIENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS INICIALES PARA 1° B.D.

La nómina que íntegra este programa no es excluyente ni exhaustiva. Constituye una orientación para el docente que el mismo sabrá adecuar y complementar. Sin perjuicio de lo anterior la Inspección proveerá sugerencias adicionales para actualizar permanentemente esta orientación.

A. DICCIONARIOS

ABBAGNANO, Nicolás, Diccionario de Filosofía. FCE

FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía (4 Vol.) Alianza Diccionario abreviado de Filosofía

B. HISTORIAS DE LA FILOSOFÍA

ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la Filosofía (3 Vol.) Hora

MOSTERÍN, Jesús, Historia de la filosofía. Alianza

AA VV, Serie Historia de la Filosofía. Cincel. Números monográficos;

C. ANTOLOGÍAS

NAVARRO Y CALVO, Antología de textos filosóficos. Anaya

ARNAU, Antología y comentarios de textos de filosofía. ++

MARÍAS, Julián, La filosofía en sus textos, Labor

D. MANUALES

CUÉLLAR Y ROVIRA: Introducción a la filosofía. Alhambra

LLAMBIAS DE AZEVEDO, Juan: Manual de Metafísica. Mosca

GARCÍA MORENTE, Manuel: Lecciones preeliminares de Filosofía, Losada

E. BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL

JASPERS, Karl: La Filosofía desde el punto de vista de la existencia. FCE

SCIACCA, Michelle: La filosofía y el concepto de la filosofía Troquel

MERLEAU-PONTY,Maurice: Elogio de la filosofía

HOEBEL ,Adam: Antropología. Omega

LANDMANN, Michael: Antropología Filosófica. Uthea

FILLOUX, Claude: La personalidad. -Eudeba

ECO, Humberto: Signos

PEDRETTI DE BOLON, Alma: El lenguaje de los uruguayos. EBO

WHORF, Benjamin Lee: Lenguaje, pensamiento y realidad.

SÎMPSON, Tomas M.: Lenguaje, pensamiento y realidad. Eudeba

COPI, lrving: Introducción a la lógica. Eudeba

VAZ FORREIRA, Carlos, Lógica Viva

LIPMANN, Matthew: El descubrimiento de Harry

No hay comentarios:

Publicar un comentario