martes, 9 de febrero de 2010

LA REVOLUCION DE LAS COLONIAS INGLESAS
DE AMERICA DEL NORTE


FACTORES DE LA REVOLUCION.-
La revolución de las colonias inglesas en América del Norte se realizó en la segunda mitad del siglo XVIII y permitió la creación del primer estado independiente en el nuevo mundo. En esa época las poblaciones inglesas más antiguas habían desarrollado considerable-
mente su fuerza económica y su actividad cultural. Su evoluión les había permitido formar trece colonias con gobiernos organizados de
acuerdo a sus propias necesidades y características. Aunque legalmente eran dependientes de Inglaterra, sus órganos de gobierno local
disponían de una amplia libertad política y religiosa. Gozaban de gobiernos autónomos y tenían una población superior al millón y me--
dio de habitantes.
Cambios políticos en Inglaterra.- En 1760 subió al trono de Inglaterra Jorge III. Este monarca intentó gobernar directamente disminu
yendo la participación del Parlamento. Favoreció a los Torys (partido conservador) frente a los whigs (partido liberal) ya que aquellos eran partidarios de fortalecer el poder del rey. Este cambio en la administración inglesa tuvo consecuencias sobre las colonias, Los libera
les habían dirigido el gobierno imperial con cierta flexibilidad. Pero Jorge III estaba dispuesto a considerar a las colonias simplemente como fuentes de recursos económicos sin tener en cuenta sus características propias ni su relativa autonomía. Medidas como la prohibi-
ción de ocupar las tierras del oeste o la obligación de pagar tributos para colaborar con los gastos del imperio, no cayeron muy bien a los
colonos.
La situación en las colonias.- En 1760 las colonias inglesas de Norteamérica gozaban de una libertad política superior a la que tenían
la mayoría de los pueblos europeos. Las colonias eran autónomas entre sí,gobernada cada una por un gobernador cuya autoridad estaba limitada por la Carta Fundacional de la colonia (una especie de constitución) y por un Consejo, que en algunos casos era designado por la Corona británica y en otros casos era elegido por los colonos. Pero la autonomía estaba restringida en lo económico y esto era factor de
desconformidad.
Las clases superiores de la sociedad colonial se hallaban descontentas y sus integrantes fueron los protagonistas de una gran parte de los actos de rebeldía que condujeron a la rebelión. Los colonos dedicados a la producción industrial se veían obligados a limitar su produ
cción para que pudiera venderse la producción de las fábricas inglesas. Los comerciantes tenían dificultades para vender mercadería a la
propia Inglaterra y se les impedía comerciar con otros territorios, como las Antillas francesas con quien tenían un lucrativo negocio. Los
plantadores del sur estaban deconformes porque se les obligaba a vender sus cosechas de algodón y tabaco con pérdidas para ellos y ga--
nancias para los industriales ingleses.
Esta dependencia económica de las decisiones tomadas desde Inglaterra se agravó con el establecimiento de medidas impositivas re--
chazadas por los colonos.
Las leyes impositivas.- A partir de 1764 se aplicaron impuestos con el finalidad de dedicarlos a los gastos que provocaba la defensa y administración de las colonias. En realidad el dienro recaudadocontribuía a fortalecer a la administración colonial establecida en Inglate-
rra a expensas de la autonomía colonial. El primer paso fue la sanción de la Ley de Azúcar (1764) que impuso un impuesto a la melasa que los colonos importaban y con la que fabricaban ron. Los colonos protestaron basandose en que el Parlamento inglés no tenía facultades para imponer impuestos a las colonias con el único fin de recaudar dinero. Pero en Inglaterra no se aceptaron las protestas y al año siguiente se creó la Ley del Timbre que establecía la obligación del uso del papel sellado y de timbres en todos los documentos legales y publicaciones. Esto produjo motines y reacciones violentas contra los recaudades de impuestos. Se convocó a una asmablea interprovincial en Nueva York. Allí se aprobó una resolución afirmando que la ley del timbre violaba los derechos de los colonos ya que
el Parlamento inglés no podía establecer tributos sobre poblaciones que no tenían representantes en él. Benjamín Frnaklin se encargó de defender esta posición en Inglaterra.
En 1767 el gobierno inglés estableció nuevos impuestos (leyes Townshend) sobre el vidrio, el papel y el té. Los comerciantes de las colonias decidieron no importar mercaderías inglesas. Los colonos se vistieron con telas hechas en as colonias, usar papel también elabo
rado en las colonias y boicotear todo los productos ingleses. Como los recaudadores de impuestos eran agredidos, se les protegió con regimientos del ejército británico. El 5 de marzo de 1770 se produjo una lucha callejera provocando la muerte de tres colonos, lo que se llamó “la matanza de Boston”.
La campaña de protestas se intensificó. En el norte la encabezaban los burgueses y en el sur los aristócratas plantadores y se orientaba por las ideas de la Ilustración francesa. En Inglaterra los liberales simpatizaban con las protestas de los colonos. El Parlamento ingles decidió abolir los impuestos creados menos el del té. Los colonos decidieron mantener el bloqueo e impedir el desembarco de mercade-
ría inglesa en los puertos. Los hechos se precipitaron a fines de 1773 cuando en Boston un grupo de colonos, disfrazados de indígenas,
subió a bordo de tres barcos ingleses cargados de té y arrojaron el cargamento al agua. L gobierno ingles, en represalia, tomó medidas que los colonos calificaron de intolerables: se suspendió la Carta Fundacional de Massachussets (colonia a la que pertenecía Boston) y se designó un gobernador militar.


LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1775-1783).-
Las “leyes intolerables” provocaron un movimiento de solidaridad de las otras colonias con Massachussets. Los colonos se organiza--
ron para celebrar un congreso en la ciudad de Filadelfia. Este congreso rechazó las leyes intolerables, estableció un boicot comercial a los productos ingleses y elevó una petición al rey que establecía la posibilidad de una reconciliación.
Pero la ruptura entre la colonia e Inglaterra se precipitó. Cuando un regimiento inglés se dirigía a la localidad de Concord para apode--
rarse de un depósito de pólvora fue atacado por un grupo de colonos armados. Fue el combate de Lexington (19 de abril de 1775) con el que comenzó la guerra. Se provocó una enorme conmoción en las colonias y en mayo de 1775 se reunió un nuevo congreso en Filadelfia
que declaro la guerra a Inglaterra y designó a George Washington como jefe de las fuerzas formadas por los colonos rebeldes. El rey Jorge III proclamó el estado de rebelión de las colonias y envió un fuerte ejército para someterlas.

Declaración de independencia.- El congreso de Filadelfia resolvió designar una comisión presidida por Thomas Jefferson para que redactara un acta esplicando las causas que habían llevado a las colonias a rebelarse contra Inglaterra. La idea de obtener la independen--
cia total de las colonias había ido ganando terreno y había sido esplendidamente justificada y difundida en un libro de Thomas Paine, lla-
mado “El sentido común” donde enjuició al gobierno inglés y manifestó las ventajas de constituir un estado independiente..
El 4 de julio el congreso proclamó la independencia basandose en el principio de que todos los gobiernos derivan del pueblo y que son responsables ante éste. La fuente de inspiración de el documento donde se declara la independencia, se encuentra en las obras del pensador inglés John Locke (quien decía que los gobiernos deben procurar la felicidad del pueblo y sino deben ser sustituidos por otro gobierno) y en los franceses Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
Desarrollo de la guerra.- La guerra de independencia se desarrolló entre 1775 y 1783 y se distiguen dos etapas: en la primera, hasta 1777, la guerra se desarrolló entre los colonos e Inglaterra; en la segunda, de 1778 a 1783, las colonias obtuvieron el apoyo de Francia y España. Estas eran potencias absolutistas con gobiernos contrarios a las ideas manifestadas por el Congreso de Filadelfia, pero se aliaron con las colonias rebeldes porque estaban interesadas en derrotar a Inglaterra con quien rivalizaban.
En el primer período de la guerra los colonos tuvieron que hacer un enorme esfuerzo porque carecían de preparación militar y de armas. Además faltaba unidad y alguna de las colonias no estaban convencidas de los beneficios de la independencia por lo que no presta
ron mucha colaboración. Los ingleses contaban con 35000 soldados disciplinados y adiestrados y tenían una poderosa flota de guerra que les permitía atacar las colonias costeras. Pero no podían penetrar mucho en un territorio que no conocían y donde los colonos les dificul-
taban el acceso a víveres. En esta primer etapa los colonos se mantuvieron a la defensiva. En octubre de 1777 obtuvieron un importante triunfo en Saratoga. Luego de esta vistoria donde los colonos demostraron que podían vencer, Francia decidió intervenir y vengarse de Inglaterra que años atrás le había quitado Canada.
Con el fin de ayudar a los colonos rebeldes partieron de Francia numerosos voluntarios y un ejército de seis mil hombres al mando del general Rochambeau. Además enviaron armas y dinero. Esrta ayuda se complementó con un acuerdo comercial y una alianza militar por la cual Francia se comprometía a ayudar a los colonos hasta que obtuviern su independencia Si Inglaterra perdía las colonias de América del Norte iba a sufrir un duro golpe militar y económico y disminuirían sus ventajas frente a Francia en la lucha que ambas mantenían para obtener mercados coloniales. España se sumó a la alianza.
El fin de la guerra.- La experiencia obtenida por los rebeldes y el aporte de sus aliados decidió la lucha a su favor. En octubre de 1781 en la ciudad de Yorktown, en las costas de Virginia, se rindió lo que quedaba del ejército inglés. Cuando en Inglaterra se tuvo conocimiento de la derrota, la Cámara de los Comunes solicitó que se pusiese fin a la guerra. Renunció el Primer Ministro Lord North y el Ry Jorge III debió formar un nuevo Gabinete (consejo de ministros) que se encargaría de negociar la paz. Las negociaiones se inicia--
ron en París en abril de 1782 y tropezaron con dificultades por motivo de las pretenciones de Francia y España que querían aprovechar la
derrota de Inglaterra para recuperar territorios que esta les había quitado antes. Los delegados enviados por las colonias decidieron concluir las negociaciones con los ingleses por separado, sobre la base del reconocimiento de la independencia. La paz se firmó en seti--
embre de 1783: Las colonias obtuvieron su independencia dando orígen a los Estados Unidos de América; Francia obtuvo algunos territo
rios en las Antillas; España recuperó Florida.
Uno de los aspectos más importantes de este tratado de paz es el triunfo de la ideología revolucionaria que impuso el derecho de los pueblos a rebelarse contra los tiranos y el reconocimiento de la soberanía popular negando la legitimidad del absolutismo. Es importante que paises absolutistas como Francia y España reconocieran la legalidad de la rebelión de los colonos contra el rey de Inglaterra. Esto creó un antecedente que sería usado contra el absolutismo de esos paises al producirse la Revolución Francesa y la Revolución de las Colonias Hispanoamericanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario