Fichas de Historia Quinto Humanística Prof. Alberto Fernández
ALEMANIA 1918-1939
NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL NAZISMO
A medida que Alemania se acercaba a la derrota en 1918, la opinión pública se volvía contra el gobierno del Kaiser Guillermo II. Finalmente este abandonó el poder y huyó hacia Holanda. En medio de intentos de revolución y de golpes de estado, se reunió una Asamblea Nacional para redactar una constitución. La asamblea, reunida en la ciudad de Weimar aprobó a fines de 1919 una constitución creando una república.
La República de Weimar, así se conoce a la Alemania de este período, duró hasta 1933, cuando fue destruida por Hitler y los nazis; pero el proceso de destrucción comenzó casi desde su nacimiento. Varios factores llevaron a la caída de la que se consideró la constitución liberal más democrática de los tiempos modernos y a sus sustitución por una de las más feroces dictaduras.
LA REPUBLICA DE WEIMAR
Se inició con varias desventajas que la obstaculizaron desde el principio:
1) Los nacionalistas alemanes culpaban al gobierno de haber aceptado la paz de Versalles que le había quitado territorios a Alemania además de limitarla en la producción de armamentos y obligarla a pagar daños de guerra. Se asociaba a la república de Weimar con la humillación y el deshonor de haber aceptado tales condiciones.
2) No existía una tradición democrática entre la mayoría de los alemanes, acostumbrados a admirar al ejército y a obedecer a “hombres fuertes” como Bismarck y Guillermo II. En 1919 se propagó la idea de que el ejército no había sido derrotado, sino traicionado por los políticos demócratas (después Hitler hablará de “la puñalada por la espalda”).
3) Los partidos políticos no tenían mucha experiencia en cuanto al funcionamiento de un sistema parlamentario democrático, debido a que hasta ese momento la política alemana había sido manejada por el Canciller y el Kaiser. Había muchos partidos que se dividían el apoyo de la ciudadanía y ninguno tenía una mayoría geeneral por lo que el partido con más votantes tenía que logrra acuerdos con otros partidos para formar una coalición. A ningún partido le fue posible llevar a cabo su programa ya que para lograr el apoyo de otros tenía que negociar y renunciar a algunas de sus propuestas.
4) Ni los nacionalistas ni los comunistas creían en la república de Weimar: los primeros querían implantar un gobierno con fuerte presencia militar, los segundos querían pasar a una dictadura del proletariado y se preparaban para la revolución.
En enero de 1919 , en medio de la crisis provocada por la derrota de la guerra se produjo el intento de revolución de los “espartaquistas”, revolucionarios que se inspiraban en la triunfante revolución rusa. El intento fue derrotado y los dirigentes revolucionarios Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo fueron asesinados a garrotazos.
El intento revolucionario de los espartaquistas había sido acabado por la acción de grupos nacionalistas de derecha integrados por ex-oficiales del ejército. Estos, concientes de la debilidad del gobierno intentaron un alzamiento en 1920. Pensaron que contaría con el apoyo del jército pero este se abstuvo de participar. Los obreros apoyaron al gobierno y declararon una huelga general contra el levantamiento que fracasó. Pero el gobierno no llevó a cabo un castigo ejemplarizante contra los nacionalistas y estos siguieron su actitud hostil. Muchos de ellos posteriormente se sumarían a la filas del nazismo.
5) La guerra había llevado a Alemania a la bancarrota. A los gastos de guerra hay que sumarle las sancciones económicas que se le palicaronm en el tratado de paz. En 1922 el gobierno alemásn dejó de pagar las reparaciones de guerra a Francia. En enero de 1923 la importante zona industrial del Ruhr fue ocupada por tropas francesas con el objetivo de apoderarse de los productos de las fábricas y las minas. El gobierno alemán ordenó a los trabajadores adoptar una resistencia pasiva y la producción quedó paralizada. Al terminar la guerra un dolar equivalía a 4 marcos. Para 1922 el marco se había devaluado y un dolar equivalía a 200 marcos; a fines de 1923 para comprar un dólar se neceitaban 4 millones de marcos.
La devaluación era tan rápida que cuando un trabajador recibía su salario en billetes tenía que gastarlo en seguida por que al día siguiente los billetes no tenían valor. Se usaban como papel para envolver, hacer cometas, etc. Una simple estampilla de correo valía millones y los billetes para pagar los sueldos se transportaban en las cajas de camiones como si se llevara arena.
Aquel desastre tuvo un profundo efecto en la sociedad alemana, especialmente en la clase trabajadora. Pero también se veía afectada la clase media: los pequeños ahorristas veían como su dinero perdía valor y los que dependían se una entrada fija se empobrecieron. Sólo los terratenientes y los industriales que poseían su riqueza en bienes duraderos, tierras, minas y fábricas, salían bien parados. Esto polarizó la sociedad. Algunos historiadores han sugerido incluso que la inflación fue provocada deliberadamente por los industriales con este objetivo.
La situación económica mejoró a partir de 1924 debido sobretodo al Plan Dawes, consistente en un préstamo hecho por EEUU y la posibilidad dada a Alemania de pagar las reparaciones sólo hasta donde podía. La moneda fue estabilizada y se desarrollaron industrias como la del hierro, el carbón, los químicos y los productos eléctricos. Esta prosperidad dependía en de los préstamos norteamericanos. Si a los EEUU tenían dificultades financieras, suspenderían los préstamos y además podrían exigir su devolución inmediata. Eso fue lo que pasó en 1929.
LOS EFECTOS DE LA CRISIS DEL 29 EN ALEMANIA
Al producirse el “crack” de la Bolsa de Wall Street, EEUU suspendió los préstamos a Alemania y exigió la devolución de los ya realizados. Muchos bancos alemanes tuvieron que cerrar y la moneda volvió a devaluarse. La superproducción mundial obligó a las fábricas alemanas a reducir la producción; las exportciones habían descendido. Las fábricas comenzarona cerrar y aumentó el desempleo.
El gobierno, en manos del Partido Católico, restringió los gastos del estado en servicios sociales y bajó los sueldos de los funcionarios públicos y las jubilaciones. Se pusieron tasas aduaneras altas a los productos agrícolas importados para poder vender los nacionales. El estado compró acciones de las fábricas para mantenerlas en pie. Pero igual el desempleo siguió creciendo: 4 millones de desempleados en 1931, 6 millones en 1932.
A medida que la situación económica era peor, la población alemana aumentaba su descontento. Los mismos factores que llevaron a la caída de la república de Weimar, impulsaron el ascenso del nazismo. Adolfo Hitler y el Partido Nazi aparecieron como una opción atrayente no sólo para mejorar la economía sino para impedir el triunfo del Partido Comunista que también había crecido por la situación crítica de la clase trabajadora.
LOS PRIMEROS PASOS DEL NAZISMO
El Partido Obrero Alemán Nacional Socialista (abreviado Nazi) tiene su más remoto antecedente en el Comité de Trabajadores Independientes creado en 1918 por Anton Drexler para combatir a los marxistas en lo sindicatos. Este reducido grupo luego cambió su nombre por el de Partido Obrero Alemán y en el ingresó Adolfo Hitler en 1919. En febrero de 1920 publicaron un programa de 25 puntos que postulaban entre cosas la supresión del Tratado de Versalles, obtener colonias para colocar el exceso de población, nacionalizar las grandes empresas, tomar medidas restrictivas con los judíos, aumentar el poder del estado, formar una clase media sólida.
Junto con la acción política, fomaron grupos de choque integrados por gente violenta, ex-soldados, desocupados, etc. Usaban uniformes y se identificaban con una cruz svástica o gamada. Estos grupos armados eran utilizados para atacar a los militantes de otros partidos especialmente a los comunistas y socialdemócratas.
Adolfo Hitler, nacido en Austria, ex-soldado de la Primera Guerra Mundial y pintor fracasado, pasó rapidamente a ser el lider del partido, siendo designado Führer, es decir conductor. En 1923 Hitler creyó que era el momento de tomar el poder por la fuerza y ayudado por el general Luidendorff, héroe de la Priemra Guerra, intentó un motín en Munich que fue sofocado por la policía. Hitler y sus colaboradores fueron detenidos y enviados a prisión. En la cárcel Hitler escribió “Mi lucha” (Mein Kampf). En el libro Hitler describe sus ideas: un estado totalitario, el racismo, la misión histórica de los alemanes de gobernar el mundo y la necesidad de tomar más territorios.
Cuando salió de la prisión a fines de 1924, Hitler se dedicó a reconstruir el Partido Nazi. Luego del fracaso del motín había quedado desacreditado. A comienzos de 1924 el Partido Nazi tenía 32 diputados; pero en las elecciones de fines de ese año sólo consiguió 14. En 1928 los diputados nazis elegidos fueron sólo 12. A pesar de la disminución de los votantes nazis, Hitler y sus allegados siguieron organizando el partido, aumentaron los afiliados y crearon disiones regionales extendiendose por toda Alemania.
En 1930, cuando ya se hacían sentir las consecuencias d ela crisis, los votantes del nazismo aumentaron y sus diputados fueron 107. En 1932 el Partido Nazi fue el más votado y sus diputados aumentaron a 230.
¿Qué fue lo que hizo tan populares a los nazis?
1) Ofrecían soluciones fáciles a gente que estaba deseperada. Ofrecían unidad nacional, properidad económica y pleno empleo, liberando a Alemania de los “causantes” de los problemas: los marxistas, los traidores de Versalles y los judíos. Los nazis explotaban el honor alemán herido por las sanciones impuetas en el tratado de paz y difundieron la idea de “la puñalada por la espalda”.
2) Prometían darle a Alemania el lugar de un pais fuerte: se hablaba de crear el Tercer Reich, o sea le Tercer Imperio (el primero había sido el de Sacro Imperio de la Edad Media, el segundo el creado en 1870 por Bismarck). Esto incluía a los territorios poblados por alemanes en Austria, Checoslovaquia y Polonia. Los nacionalistas apoyaron masivamente estas propuestas.
3) Los terratenientes, los banqueros y los industriales alentaron el ascenso del nazismo porque lo veían como un freno para los sindicatos y el creciente Partdio Comunista. La crisis del 29 aumentó los temores de los sectores empresariales sobre una revolución al estilo soviético. En los sectores empresariales los nazis encontraron el apoyo económico que les permitió mejorar su organziación y aumentar su propaganda.
4) Los jóvenes sin trabajo y con un fututo incierto vieron en el nazismo la posibilidad de “probar algo nuevo”. Además ingresar a los grupos de choque como las SA y las SS les brindaba la posibilidad e cobrar un salario, vestir un uniforme, sentirse parte de una organziación que los protegía y les daba poder.
5) Hitler tenía una personalidad fuerte y la habilidad suficiente como aparecer ante los alemanes como “el salvador”. Hitler aparecía como un hombre resuelto, audaz; era el hombre imprescindible, el que podía sacar a Alemania del desempleo y de la humillación. Los alemanes buscaban una salida rápida y no importaba que esto significara someterse a la voluntad de un hombre.
LA LLEGADA AL PODER
Lo sucesos de 1932 y 1933 fueron cruciales para el ascenso del nazismo al poder. En 1932 terminaba el mandato presidencial de Hindenburg y se presentaron como candidatos el propio Hindenburg y Hitler. El priemro, con el apoyo de los socialdemócratas, católicos y liberales obtuvo el triunfo con unos 18 millones de votos contra 11 millones de Hitler.
Pocos días después de la elección el canciller Bruning quizo disolver las SA, fuerzas de choque nazis, pero debió renunciar y su lugar fue ocuipado por Von Papen . En julio de 1932 se eligieron integrantes para el Reichstag (el Parlamento) obteniendo la nayoría los nazis (37%). En base a esta victoria Hitler reclamó ser designado canciller pero el presidente Hindenburg no aceptó el reclamo. Se disolvió el Parlamento y se convocó nuevamente a elecciones repitiendose casi los mismos resultados de la elección anterior. Hindenburg había designado como nuevo canciller a Schleicher quien trató de dividir a los nazis buscando una alianza con el sector “socialista” de aquellos. Pero la maniobra fracasó.
Por otro lado Hitler había logrado poner a su favor a los terratenientes y a los industriales y al propio Von Papen. Este creía que Hitler sería fácil de dominar. Aconsejó a Hindenburg que designara a Hitler como canciller y el presidente así lo hizo en enero de 1933. Se formó un gabinete de coalición en el que participaban, además de Hitler, dos ministros nazis. A partir de ese momento Hitler fue tomando una serie de medidas que le dieron el control total de la situación. Disolvió el Parlamento y convocó nuevamente a elecciones pero prohibió las reuniones del Partido Comunista y sus publicaciones, arrestó a 4 mil de sus militantes y luego comenzó a perseguir a los socialdemócratas y a los católicos. En ese clima se realizaron las eleciones y los nazis alcanzaron una mayoría aplastante. Inmediatamente los diputados comunistas fueron arrestados.
En marzo de 1934 el Parlamento aprobó una ley dandole plenos poderes al gobierno de Hitler para “superar la miseria del pueblo alemán” e incluso podía tomar medidas al margen de la constitución. En mayo fueron disueltos los sindicatos y arrestados sus dirigentes. En junio se disolvió el Partido Socialdemócrata. La noche del 30 de junio pasó a ser conocida como “la noche de los cuchillos largos”: los nazis asesinaron a todos aquellos dirigentes nazis sospechosos de intentar una rebelión, incluyendo a Rohm, jefe de las SA. De esta manera se suprimía cualquier foco de oposición interna dentro del Partido Nazi y se aseguraba el control de la jerarquía nazi encabezada por Hitler.
El 2 de agosto murió Hindenburg. Hitler, hasta entonces canciller, también asumió el cargo de presidente uniendo ambos cargos en su persona. Unos días después un plebiscito ratificó todo lo hecho por Hitler con el 90% de los votos. Ya no había limites para el poder de Hitler, aunque la Constitución aprobada en Weimar “seguía vigente”. En el Congreos del Partiod Nazi reunido en la ciudad de Nuremberg en setiembre de 1934 se proclamó: “La forma de vida alemana está exactamente determinada para el próximo milenio. Nosotros hemos puesto fin a la “era de los nervios”. No habrá otra revolución en Alemania en los próximos mil años”. Así nacía el Tercer Reich.
LA DOCTRINA NAZI
Al igual que el fascimso italiano, el nazismo no se consideraba a si mismo como una ideología, sino como una acción. La acción les servía para mostrar su actitud hostil y autoritaria antelas instituciones liberales, aunque muchas veces era por otras razones que preferían no ser considerados una ideología: les permitía cambiar de propuestas sin ser considerados incoherentes. El propio Hitler esprexó: “Todos los programas son inútiles, lo que importa es la voluntad”.
A pesar de esta postura son fáciles de identificar algunos principios o ideas que caracterizan al nazismo y que son compartidas con el fascismo italiano:
a) El nacionalismo. Los nazis eran nacionalistas enm parte por sus resentimientos hacía algunos estados extranjeros y en parte para agitar una bandera que les dio legitimidad y popularidad en la población que se sentía humillada por los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial.
b) La desigualdad. Consideraban a la desigualdad como algo natural y necesario. Negaba la democracia y creía que los “más eficientes y capaces” deben gobernar. Esta creencia en una élite capacitada para dirigir a los demás era una forma de legitimar la oligarquía y la existencia de autoridades que no tienen responsabilidad de sus actos ante nadie.
c) El totalitarismo. El estado es todo, el individuo es nada. El estado es para los nazis el instrumento del pueblo alemán para imponerse como raza superior. No se admite la división de poderes del liberalismo, ni la participación del pueblo del socialismo, ni la existencia de un Parlamento que discuta las leyes y controle al Führer. No puede haber oposición porque como el estado es la expresión del pueblo alemán, nada puede oponerse a éste.
d) El racismo. El nazismo concebía a los alemanes como la expresión más pura de la raza aria, la raza superior destinada a gobernar el mundo. Impulsaban a los alemanes a mantener la pureza racial, evitando los matrimonios de los alemanes con personas de razas inferiores o impuras: perder la pureza racial rebajaba al hombre y lo condenaba a debilitar su físico y su intelecto. Lo más visible del racismo fue el antisemitismo: la persecusión de los judíos. Como parte de una campaña tan agresiva como incoherente, el nazismo identificaba a los judíos con los males del capitalismo y también con el comunismo. Cuando la campaña contra los judíos se hizo más intensa se les acusó de ser “los promotores de una campaña mundial para destruir a la raza aria”. La campaña contra los judíos se fue incrementando con el paso del tiempo: priemro se les obligaba a identificarse con uan estrella amarilla y se les prohibió casarse con alemanes o tener sirvientes alemanes en sus casas. Luego se les expulsó de los empleos y se les cerró los comercios. Más adelante se les encerró en barrios aparte del resto de la población (los ghetos) y luego se los llevó a los “campos de concentración” donde eran sometidos a trabajos forzados. Finalmente, durante la Segunda Guerra Mundial, los dirigentes nazis pusieron en práctica la “solución final”: exterminar a los judíos de todos los territorios conquistados.
e) El imperialismo.Se expresó a través de la teoría del espacio vital que decía que los pueblos necesitan un territorio de acuerdo a su posibilidad de crecimiento. Un pueblo que ocupa un territorio pequeño tienden a la decadencia. Alemania necesitaba ampliar su territorio porque era un pueblo fuerte y como estaba en el centro de euroipa, necesariamente debía ocupar territorios de otros países para mantenese fuerte. Consideraba que Alemania tenía que conquistar los siguientes espacios: 1) El espacio militar (remilitarizar los territorios como Renania). 2) el territorio del reich donde se debía eliminar todo elemento de oposición o resistencia. 3) El territorio del pueblo alemán que incluía los territorios perdidos en la Pirmera Guerra (corredor polaco, Alta Silesia, Alsacia-Lorena, los Sudetes de Checoslovaquia, sur de Dinamarca) y Austria.4) Los territorios de influencia alemana. 5) El espacio ocupado por otros pueblos germanos como Holanda.
La expresión “socialismo” en el nombre del Partido Nacionalsocialista era para atraer a los obreros. El nazismo no atacó a los grandes capitalistas ni intentó una distribución más igualitaria de la riqueza.
EL ESTADO NAZI
La Alemania gobernada por los nazis se organizó politicamente en base a la concentraciópn de poder en manos de Hitler, el Fürher, el condustor de la raza superior. Se lo considerabab un ser excepcional con cualidades que eran superiores a las que tenían las personas comunes.
Hitler era el legislador supremo, el administrador supremo y el juez supremo. Estaba por encima de todas las instituciones. Los minsitros sólo dpenden ante él. Los organismos del estado eran dirigidos por los cebecillas del Patido Nazi, hombres de confianza de Hitler, quienes gozaban de amplias facultades. Las atribuiones propias de cada ministerio no estaban claramente delimitadas y eran frecuentes las interferencias y las luchas entre los jefes nazis. Esto también era usado por Hitler para enfrentar a los dirigentes entre sí y dominarlos mejor.
Se mantuvieron los funcionarios administrativos de la república de Weimar, salvo los judíos y los opositores al nazismo que fueron expulsados. Todos los funcionarios recibían el adoctrinamiento en las ideas nazis. Las vacantes eran cubiertas por nazis.
La justicia carecía de independencia, los jueces estaban sometidos a las resoluciones del Partido Nazi y los que no las obedecían eran removidos. La represión fue un arma fundamental para mantener controlados a los sectores opositores. A la policía del estado, controlada por los nazis, hay que sumar los grupos de choque del partido, las SA y la SS, y la policía secreta, la temida Gestapo.
Los nazis trataron de controlar el ejército, pero no lograron totalmente sus propósitos por la rivalidad de los militares con las SA y las SS.
LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD
Las características de la economía alemana durante el dominio nazi fueron:
1) No se postuló una doctrina económica determinada. Los puntos del programa original referentes a cambios económicos de tipo socialista fueron abandonados al llegar al poder.
2) Existió una gran intervención del estado en la vida económica através de diveros organismos. La iniciativa era privada pero el estado realizaba un control sobre los precios, la distribución de la materia prima y la mano de obra y los préstamos. Se trató de allanar el camino para las grandes empresas, favoreciendo a la concentración de capital. Las pequeñas empresas desaparecieron.
3) No se practicó la política de nacionalizaciones que se había anunciado: los medios de producción siguieron en amnos privadas. Incluso algunas empresas que estaban en manos del estado fueron privatizadas. Se crearon algunas emprsas que pertenecían al Partido nazi o a sus dirigentes como el caso de la empresa Goering.
4) Los principales éxitos en materia ecónomica fueron la eliminación de la desocupación, el aumento de la producción, el desarrollo de las industrias de sintéticos y el control de los precios.
5) Se procuró la autarquía económica buscando disminuir la dependencia de la importación de productos extranjeros. Se obtuvo éxitos en la producción de productos nacionales que sustituyeran a los extranjeros pero Alemania no podía prescindir de las materias primas extranjeras para seguir produciendo. Era necesario conquistar territorios para apoderarse de esas materias primas y no importarlas; eso exlica la política expansionista practicada a partir de 1936.
La sociedad alemana fue adoctrinada y encuadrada dentro de las organizaciones nazis. La opinión pública era orientada a través de la propaganda dirigida por el Ministerio de Propaganda a cuyo frente estaba Joseph Goebbels. La propaganda del régimen usaba los medios de comunicación másiva como la radio y el cine para dirigeir a la población hacia los objetivos trazados por el Partido Nazi. También se realizaban grandes concentraciones de nazis (especialmente en la ciudad de Nuremberg), desfiles, festejos, etc haciendo uan demostración de fuerza y organización y creando un clima colectivo de fanatismo y obediencia ciega al Führer.
La educación fue nazificada: Los docentes fueron obligados a afiliarse a las organizaciones nazis y sólo los que inspiraban confianza eran autorizados a enseñar. Los libros se redactaron de acuerdo a las ideas nazis y al historia fue una de las asignaturas reformuladas. Según Hitler la enselansa de la historia era muy peligrosa porque llevaba a tener ideas políticas. Se consideró poco importante dedicarse a las actividades intelectuales y se impulsó a los jóvenes a realizar actividades físicas. Una consecuencia de esto fue el impresionante descenso del nível de la enseñanza y el descenso de los estudiantes universitarios.
El arte estuvo sometido a un estricto control. Se prohibió la exhibición del qie se llamó “arte degenerado” (dadaistas, expresionistas, etc) y se quemaban los libros de los autores marxistas, judíos o simplemente aquellos que no gustaban a los líderes nazis (Thomas Mann, Stefan Zweig, Albert Einstein, Sigmund Freud, entre otros). Muchos artistas y escritores marcharon al exilio.
Los obreros se vieron beneficiados con la creación e fuentes de trabajo y estabilidad en el salario pero ¿a qué precio? Se disolvieron los sindicatos, se eliminó el dereho e huelga, obligatoriedad de permanecer en el mismo trabajo o cambiar cuando lo disponía el gobierno; el aumento de salario sólo se lograba aumentando las horas de trabajo.
Los grandes propietarios de tierras se vieron beneficiados con exoneraciones de impuestos, reducción de los salarios de los trabajadores agrícolas y mantenimiento de los precios de los productos de la tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario