martes, 9 de febrero de 2010

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


LA CREACION DEL FMI.
El Fondo Monetario Internacional se creó en 1945 pero desde 1943 se venía discutiendo por parte de las principales potencias la creación de un organismo internacional que ayudara a liberalizar el comercio entre los paises y otorgara aisistencia financiera a los paises europeos destrozados por la guerra. Uno de los temas de discusión era sobre que se puede
aceptar como medio de pago entre los paises llegando a la conclusión de que se usara el oro, pero considerando que su volúmen era insuficiente se decidió crear un fondo de monedas de distintos paises para usarlas también como pago. Por la
fortaleza que tenía en ese momento, el dolar era la moneda clave en ese fondo.
Otro punto de discusión fue como evitar el deficit de los paises, acordandose fijar una serie de normas a las que los paises debían ajustarse para poder recibir asistencia del organismo internacional que se estaba creando.Esas normas forman una
especie de “código de buena conducta” económica que los paises se comprometen a cumplir (por ejemplo: eliminar los cam-
bios de moneda múltiples manteniendo un cambio único, eliminar trabas a las importaciones,etc).
En el momento de crearse el FMI los paises integrantes eran 30, luego se han ido sumando más paises estando formado
actualmente por casi todos los paises existentes. Pero no todos están en igualdad al momento de tomar una decisión ya que su voto varía de acuerdo al dinero que aporten. Cada país debe pagar una cuota ( que se fija según el volumen de su comercio, el ingreso nacional y las reservas en oro que tenga) y cuanto más alta es más votos tiene. El peso de los paises en el FMI está, pues, ponderado por el monto de su cuota. Esto da una preponderancia indiscutida a EEUU dentro del FMI ya que paga la cuota más alta por ser el país con mayor volúmen comercial.

FINES Y FUNCIONAMIENTO DEL FMI.
Los fines del Fondo indicados en el acuerdo de fundación son:
-promover la cooperación monetaria internacional,
-facilitar la expansión comercial,
-promover la estabilidad de las monedas y
-poner a disposición de los paises la ayuda económica cuando haya deficit en su balance de pagos (más egresos que ingre-
sos).
En la elaboración de estos fines se partió de la idea de que un país con deficit tiende a endeudarse con el exterior y tarde o
temprano toma medidas para restringir las importaciones (cuotas de importaciones, aranceles altos, tipos de cambio más al-
tos para los importadores,etc). Estas restricciones perjudican las exportaciones de otros paises que, como contrapartida, tam-
bien pueden poner restricciones a sus importaciones y de esta manera se perjudica el intercambio comercial (tal como había
pasado en la década del 30 luego de la crisis del 29). Para evitar esto el FMI recomienda una serie de medidas que deben to-
mar los gobiernos y, en caso de que haya deficit, otorga asistencia a través de préstamos.
¿Como se obtiene un préstamo del FMI? Los préstamos se efectúan de acuerdo al monto de la cuota en tramos de 25%;
por año no puede superar el 25% de la cuota y todo el préstamo no puede superar el 125% de la cuota. Para entregar el pri-
mer 25% no hay dificultades pero para obtener el resto el FMI establece normas en materia económica que deben ser acep-
tadas y cumplidas por país solicitante del préstamo. Estas normas están contenidas en las llamadas “Cartas de intención”
que deben firmar los gobiernos solicitantes del préstamo ( “las recetas del Fondo” como las llaman los críticos de estas nor-
mas). Estos préstamos, llamados stand-by, dejan los fondos a disposición de los paises durante 6 meses, pasado el plazo deben
renovarse y para obtener la renovación el FMI fiscaliza que se hayan cumplido las normas establecidas en la carta de intención
Según el FMI esas normas son necesarias para disminuir el deficit de los paises permitiendo la libertad comercial y cambia-
ria eliminando el control de cambios por el estado y las restricciones a las importaciones así como desminuyendo la inflación.
El visto bueno del FMI es tomado muy en cuenta por los bancos a la hora de dar préstamos a los paises, por lo tanto actúa
como un verdadero aval. En caso de que el FMI considere que un país no cumple con las normas previstas, dicho país será con
siderado como un deudor peligroso y le será más dificil conseguir crédito.
Los críticos a la actividad del FMI consideran que dichas normas son una intervención en la política interna de los paises y una pérdida de soberanía para los mismos.
¿Por qué el FMI quiere eliminar el control de cambios y los cambios múltiples? Cuando se creó el FMI regía el princi-
pio de que las monedas de los paises debían contar con unrespaldo en oro y que el tipo de cambio o sea el valor de una mone-
da comparada con otra dependía del respaldo en oro que tenía. Se admitía la conversión en oro de la moneda de un país en posesión de otro país (el país A posse moneda del país B, puede cambiarsela a B por su equivalente en oro). Según el FMI las
monedas deben relacionarse de tal manera que se permita libremente pasar de una a otra y la existencia de “cambios
múltiples” (o sea distintos valores para una moneda extranjera según el uso que se le vaya a dar, por ejemplo más cara para los
importadores, más barata para los exportadores) distorsionaría el comercio internacional. Además el FMI considera que si el
estado fija cambios múltiples para subsidiar a las industrias nacionales y esto va contra “el desarrollo natural” de los intercam-
bios comerciales, donde debe regir la libre competencia y cada país debe desarrolar aquella area para la que está “naturalmen-
te” mejor preprarado (las ventajas comparativas). Por lo tanto el FMI se opone al proteccionismo estatal: algunos paises están
mejor dotados o tienen condiciones favorables para producir y exportar materias primas y otros para producir y exportar pro-
ductos industrializados.
Quienes se oponen a esta posición consideran que la política del FMI le sirve a los paises desarrollados que en su momento
tenian políticas proteccionistas y que hoy no quieren que los subdesarrollados defienden su producción para mantenerlos en el
subdesarrollo. Se perpetuaría la existencia de un puñado de paises industrializados, que serían siempre los mismos, y otros sub
desarrollados exportadores de materias primas. Como el precio de estas desciende comparado con los productos industrializa-
dos, la dependencia sería cada vez mayor. Además argumentan que las “ventajas comparativas” no son tan naturales como parecen sino que son fruto de la colonización: América Latina o Africa no se hicieron productores de materia prima por ele-
cción o selección natural sino por la colonización a la que fueron sometidas. Agregan que no existe la libertad de la libre com
petencia porque el comercio internacional esta dominado por grandes empresas que actuan como monopolios fijando precios,
condiciones de venta, etc. Al quitar el control de cambios y permitir el libre ingreso de mercadería, los productos locales se
encuentran en desventaja y al no venderse o venderse menos provocará desempleo.

¿Cuál es la posición del FMI sobre el ingreso de capitales extranjeros (inversiones extranjeras) en los paises? El FMI promueve la libertad de circulación de capitales y argumenta que a los paises les provoca un efecto positivo al facilitarles recur
sos frescos . Al haber más capitales disponibles baja su costo para aquellos que los precisen para invertir por lo tanto los costos de producción son menores y esto abarataría los productos locales que así serían más faciles de vender en el mercado
interno y en el exterior equilibrando la balanza comercial.
Los críticos sostienen que aunque hay un momentaneo alivio las consecuencias a largo plazo son negativas. Primero por que
los capitales van adonde piensan obtener más ganancia y por lo tanto su permanencia en un país no es segura: si la ganacia dis
minuye se van hacia otro país (“capitales golondrinas”). En segundo lugar el ingreso de capitales tiene como contrapartida la salida de capitales por intereses, amortizaciones, envio de la ganancia hacia las casas matrices, etc. El remedio es peor que la enfermedad sostienen los críticos. Además esos capitales ingresan con l objetivo de obtener beneficios rápidos y suelen volcarse no a la producción sino a la especulación.
¿Cómo afectan al ciudadano común las normas establecidas por el FMI en las cartas-intención? La población de un
país cuyo gobierno ha llegado a un acuerdo con el FMI a través de la firma de una carta-intención, se puede ver afectada de di-
versa forma:
1- El FMI recomienda que el valor de los salarios se mantenga por debajo del costo de vida para disminuir la demanda de productos como forma de bajar la inflación.
2- Recomienda que el estado disminuya sus gastos, incluyendo su asistencia social, lo que perjudica a los sectores más pobres.
3- Otra de las recomendaciones del FMI es que se pongan trabas a los préstamos bancarios y que haya menos dinero disponible lo que provoca más dificultades para conseguir préstamos y aumenta el interés que se cobra por ellos.
¿Por qué el FMI realiza estas recomendaciones? El FMI entiende que el deficit de los paises tiene como una de sus causasla inflación y que esta es causada por una demanda (deseo de comprar) superior a la oferta (disponibilidad de productos).Dicho en terminos económicos: la capacidad monetaria para realizar adquisiciones supera a la disposición de los productos.
Esto lleva a que los precios suban: se produce la inflación. Además si la producción no es suficiente para el mercado interno
(las compras dentro del propio país), no habrá saldos para exportar y al no exportarse no entrará moneda extranjera por lo que
ésta será escasa. Al ser escasa la moneda extranjera aumentará su valor en relación a la moneda del país, o sea que ésta se deva-
luará y esto lleva a un encarecimiento de las importaciones (porque es más cara la moneda extranjera necesaria para pagar las importaciones).
Pero...¿por qué hay más demanda que oferta de productos? El FMI dice que es porque hay mucho dinero disponible y, por lo tanto, recomienda: que el estado no emita moneda, que no se aumenten los salarios (o que se aumenten por debajo de la inflación, o sea que disminuya el salario real) y que no existan facilidades para obtener préstamos bancarios (topes, intereses
más altos, etc).
Los que critican las recomendaciones del FMI sostienen que al aplicarse estas “recetas” se genera desocupación y baja el ni-
vel de vida de los sectores trabajadores. Al disminuir el salario real los afectados son los integrantes de la clase trabajadora que
son los que viven y dependen de su salario; al reducirse su posibilidad de comprar también se verán reducidas las ventas y las empresas que producen para el mercado interno tendrán menor ingreso de dinero (por la caida de sus ventas). Estas empresas
despedirán personal o cerrarán provocando desocupación. Al haber desocupación hay más competencia entre los trabajadores
para conseguir empleo y el salario bajará más empeorando el nivel de vida. Esto se ve agravado por que el estado, siguiendo las recomendaciones del FMI, disminuye sus aportes sociales (salud, saeguridad social, etc). Los opositores al FMI agregan que estas soluciones no atacan los verdaderos problemas que son estructurales: latifundio, monoproducción, especulación,etc.
El problema, dicen, no es que haya mucho consumo sino escasa producción.

EL FMI EN AMERICA LATINA.-
Los paises de América Latina asistieron al acuerdo que dio origen al FMI pero no tomaron parte de él. Principalmente por--
que la Seguna Guerra Mundial les había dejado algunas consecuencias positivas como reservas en moneda extranjera y mayor capacidad de producción (al no poder importar desde los paises en guerra debieron producir para sustituir esas importaciones).
La relativa bonanza en que vivian les hacía olvidar su condición de dependientes. Pero en el correr de los años 50 América La
tina entra en el ciclo descendente con inflación y endeudamiento externo. La asistencia del FMI, así como la influida por él a
través de los bancos nortemaericanos y europeos, chocó con el proteccionismo imperante en latinoamérica. El FMI comenzó a
elaborar y enviar sus recomendaciones a estos paises. Bolivia entro contacto con el Fondo en 1956 y un año más tarde lo hizo
Paraguay. A fines de 1958, Colombia recibe la asistencia del Eximbank y se compromete a aceptar un programa de estabiliza-
ción elaborado por el FMI. En Brasil el gobierno del presidente Kubitschek rechaza las recomendaciones pero luego durante el gobierno de Janio Quadros, en 1961, se acepta la eliminación de cambios múltiples. Argentina firma la primera carta intención
en diciembre de 1958. En 1959 el gobierno uruguayo aplica una reforma cambiaria que acepta las propuestas del Fondo. Chile
había sido el primero, en 1955, de aceptar las recomendaciones.
Así comenzó la ingerencia del FMI en la economía de América Latina. En la práctica , la adopción de las soluciones propu-
estas por el FMI no ha logrado abatir la persistente situación deficitaria en el balance de pagos de estos paises. En general se obtuvo un aumento de la deuda externa y una extranjerización de la industria cuando no su retroceso con la consiguiente deso-
cupación. A su vez esta situación llevó a una mayor conflictividad social, manifestaciones de protesta, huelgas, etc.que trató de reprimirse mediante gobiernos autoritarios.



Resumen de “El FMI y la crisis económica nacional” de Alberto Couriel y Samuel
Lichtensztein, edición de Fund. De Cultura Universitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario