INSPECCION GENERAL DOCENTE
INSPECCIÓN DE QUÍMICA
PROGRAMA DE 3° AÑO
BACHILLERATO DIVERSIFICADO.
1991
OBJETIVOS GENERALES:
1.- Revisar, profundizar e interpretar algunos temas ya estudiados en cursos anteriores e introducir temas nuevos que contribuyan a la formación científica del estudiante.
2.- Incentivar la creatividad del alumno y su capacidad para resolver situaciones problemáticas.
3.- Vincular al estudiante con hechos de la vida cotidiana mediante la incorporación de temas que despierten su interés y que pongan en evidencia las aplicaciones y la incidencia de la Química en el mundo actual.
4.- Desarrollar en el alumno la capacidad para realizar el análisis crítico de las informaciones recibidas.
5.- Proporcionar la preparación necesaria para continuar estudios superiores.
El Profesor deberá tener en cuenta estos objetivos generales al diseñar los objetivos específicos de cada una de las unidades.
METODOLOGÍA.
Al planificar el curso el Profesor tendrá en cuenta los objetivos generales del programa a partir de los que diseñará los objetivos específicos para cada unidad.
A través de todos los cursos de Química se ha insistido en la necesidad de lograr que el alumno realice un aprendizaje significativo, desempeñe un rol activo para lo cual el Profesor procurará en las situaciones de acción didáctica, utilizar formas de trabajo (métodos) y recursos para el tratamiento de los contenidos que tienden a tener en cuenta lo establecido anteriormente.
La función orientadora que desempeñará el Profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje implica que la clase magistral no sea el único método de enseñanza.
En el caso en que el Profesor de teórico no tenga a su cargo los subgrupos de práctico, teniendo en cuenta que la unidad deberá ser concebida en forma global.
Las evaluaciones a realizar serán coherentes con las metodologias empleadas.
Es deseable que el alumno adquiera en este curso algunas nociones fundamentales en forma sólida, que realice un aprendizaje en función de sus intereses y del medio en que vive.
El planteo de problemas es clave cuando con los mismos se trata de guiar al alumno y de desarrollar cualidades como su capacidad para razonar, su creatividad y su capacidad para transferir la situación de aprendizaje.
Se sugiere la lectura de las consideraciones generales del programa de 5° año, que complementarán la orientación del Profesor para planificar el programa de 6° año.
UNIDAD 1 (7 Semanas).
Aspectos energéticos y cinéticos de las reacciones químicas
1.1. Intercambios energéticos asociados con reacciones químicas.
1.1.1.Distintas formas de energía intercambiadas en una reacción química: calor y trabajo eléctrico. Introducción experimental. Revisión del concepto de conservación de energía.
1.1.2.Termoquímica.
1.1.2.1.Conceptos previos: definición y medida de Qp y Qv. Relación entre ambos. Cp y Cv.Determinación de H de reacción por medidas calorimétricas.
1.1.2.2.Ecuaciones termoquímicas{. Ley de Hess. Cálculo del H de reacción a partir de tablas de en tal pía de enlace y de entalpía de formación.
1.1.3. Criterios de espontaneidad de los procesos. Concepto de entropía. Relación en la energía libre de Gibbs.
1.2. Estudio cinético de las reacciones químicas.
1.2.1. Concepto y definición de rapidez de reacción ( media e instantánea). Introducción experimental.
1.2.2. Estudio cualitativo, mediante actividades experimentales, de los factores que afectan la rapidez de una reacción: superficie de contacto, concentración, temperatura, catalizadores.
1.2.3. Estudio cuantitativo de la influencia de la concentración de reactivos en reacciones simples. Relación rapidez- concentración. Definición de orden de reacción.Orden y molecularidad en reacciones elementales. Mecanismos de reacción. Relación concentración-tiempo para reacciones de 1 er orden. t ½.
1.2.4. Influencia de la temperatura en la rapidez de reacción. Concepto de energía de activación.
1.2.5. Catalizadores. Definición. Ejemplos de catálisis homogénea, heterogénea y enzimática.
1.2.6. Procesos industriales en los que se emplean reacciones catalizadas: obtención de ácido sulfúrico, craqueo del petróleo, obtención del gas de cañerías, procesos biotecnológicos ( fermentaciones, etc)
Actividades experimentales de la Unidad 1.
Semana Actividad.
1 Test diagnóstico.
2 Ley de Hess
3 Post Laboratorio de Ley de Hess.
4 Descomposición del H2O2 catalizada con Cr 2O72-.Varaición de la rapidez con el grado de avance de la reacción.
5 Determinación del orden de reacción con respecto al S2O32-aq + H+aq*
6 Efecto de la temperatura sobre la rapidez para la reacción S2O 3aq2- +H+aq*
7 Tratamiento cuantitativo de los datos obtenidos en la actividad anterior: ecuación de Arrhenius.
8 Recuperación.
9 Evaluación.
UNIDAD 2 ( 5 Semanas)
Estructura atómica y geometría molecular.
2.1. Núcleo: partículas nucleares.
Fenómenos radiactivos.
Reacciones nucleares: fusión y fisión. Defecto de masa.
Características y efectos de la radiación.
Energía nuclear. Aplicaciones.
2.2.Periferia nuclear.
Espectro electromagnético.
Espectros de emisión.
Números cuánticos. Orbitales atómicos. Configuraciones electrónicas.
2.3.Periodicidad de las configuraciones y tabla periódica.
2.4.Geometría molecular.
Ejemplo de moléculas lineales, angulares, trigonales, tetraédricas, piramidales y octaédricas.
2.5.Estereoquímica.
Configuración- isómeros( rotación restringida C=C)
Conformación (libre rotación C-C, confórmeros del ciclo hexapo)
Quiralidad. Definición y consecuencias.
Enantiómeros: ejemplos.
La actividad óptica en los compuestos quirales.
Actividades experimentales de la Unidad 2.
Semana Actividad.
10 Espectros.
11 Periodicidad (halógenos)
12 Post laboratorio.
13 Uso de modelos.
14 Evaluación.
UNIDAD 3 ( 13 Semanas)
Compuestos orgánicos de importancia biológica e industrial.
3.1. - aminoácidos y proteínas.
3.1.1 Definición de aminoácidos. aminoácidos esenciales.
La estereoquímica de los aminoácidos.
Propiedades ácido-base de los aminoácidos.
3.1.2. Enlace peptídico.
Dipéptidos y polipéptidos.
3.1.3. Nivel de organización de las proteínas.
Estructura: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
3.1.4. Las proteínas en bioquímica.
3.1.4.1. Ejemplos de algunas proteínas fundamentales: hemoglobina, clorofila,etc.
3.1.4.2. Enzimas.
Concepto. Enzima-sustrato.
Estereoespecificidad de las enzimas
Inhibidores. Mecanismo catalítico.
3.1.4.3. Importancia de las proteínas en la alimentación.
3.1.5. Las proteínas en la industria.
Industria de la carne, lana y fibras sintéticas y del cuero.
3.2. GLUCIDOS.
Definición.Clasificación.
3.2.1. Monosacáridos: glucosa, fructosa y ribosa.
La estereoquímica de los monosacáridos. Fórmulas de Haworth.
3.2.2. Enlace glucosídico.
Disacáridos (sacarosa). Polisacáridos (almidón, celulosa y glucógeno).
3.2.3. Los glúcidos en bioquímica.
Energía y metabolismo en los seres vivientes.
Importancia de los glúcidos en la alimentación.
Fotosíntesis.
3.2.4. Los glúcidos en la industria.
Industria de la sacarosa, de la fructuosa, del papel,etc.
3.3. ACIDOS NUCLEICOS.
3.3.1. Estructura. Estereoquímica del ADN y ARN.
Importancia biológica.
3.4. LIPIDOS.
Definición.
3.4.1. Acidos grasos más comunes en la naturaleza.
Grasas y aceites.
La estereoquímica en los ácidos grasos.
Saponificación e hidrogenación.
3.4.2. Los lípidos en bioquímica.
3.4.2.1. Fosfolípidos: lecitina,cefalina.
3.4.2.2. Esteroides: colesterol.
Vitamina D. Hormonas esteriodeas.
3.4.2.3. Los lípidos en la dieta.
3.4.3. Los lípidos en la industria.
- Industria de jabones y detergentes.
- Aceites hidrogenados. Enranciamiento.
- Aceites secantes.
- Ceras.
- Aceites comestibles.
Actividades experimentales de la Unidad 3.
Se realizarán actividades coordinadas con el teórico planificadas por los Profesores de cada Liceo, en función de la existencia de material en el laboratorio.
BIBLIOGRAFIA.
El Profesor podrá utilizar la bibliografía que considere más adecuada para cumplir con los objetivos generales del curso.Se mencionan algunos ejemplos.
Mortimer: Química. Grupo Iberoamericano. 1983.
Dickerson: Principios de Química. 2° o 3° edición en 2 tomos. Editorial Reverté.
Masterton- Slowinski: Química general superior. Editorial Iberoamericana.
Biomoléculas: Lecciones de Bioquímica Estructural. José M. Macarulla. Félix oñi. Editorial Reverté.
Es recomendable que el profesor consulte libros de orgánica para la preparación de la Unidad 3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario