martes, 9 de febrero de 2010

Fichas de Historia Prof. Alberto Fernández


LOS FASCISMOS



.
En sentido estricto fascismo es el nombre de un movimiento político surgido en Italia después de la Primera Guerra Mundial y que, dirigido por Benito Mussolini, llegó el gobierno de ese país en 1922.
En sentido amplio se llama fascismos a los movimientos políticos autoritarios que se desarrollaron en Europa entre las dos Guerras Mundiales y que tomaron como modelo al fascismo italiano. Entre esos movimientos se encuentran el nacionalsocialismo (nazismo) de Alemania, el falangismo de España y el corporativismo de Portugal. estos y otros movimientos similares, algunos de los cuales llegaron al gobierno en los años 30, tenían características comunes, por eso podemos darles a todos ellos el nombre de fascismos. Esas características son:
1) Concepción totalitaria del estado: consideran que los individuos son parte de una colectividad, masa o pueblo, sometidos a un estado poderoso. Los individuos no tienen derechos por si mismos (como creía el liberalismo) si no cuando el estado se los concede. Además el estado se encarga de todo: dar la enseñanza, organizar los sindicatos, controlar el trabajo, dirigir la economía y hasta organizar el tiempo libre de las personas.
2) Existencia de un lider o jefe carismático, conductor indispensable e indiscutible al cual siempre se debe obedecer y adorar. Se les llama con un nombre que hace referencia a su carácter de conductor que está por encima del resto. Se trata del Duce Mussolini en Italia, el Fuhrer Hitler en Alemania, el Generalísimo Franco en España.
3) Sistema de partido único: al legar al gobierno los fascismos prohíben otros partidos y persiguen a cualquier opositor, especialmente a los de izquierda (socialistas, comunistas)
4) Exaltación nacionalista: los fascistas difunden la idea que su pueblo es mejor que otros, que es superior y está destinado a gobernar el mundo. El nacionalismo llevado al extremo se convierte en odio a los extranjeros y racismo, como en el caso de Alemania, donde los nazis desarrollan la idea de que los alemanes son la raza aria superior y que es atacada por los judíos y eslavos, razas inferiores.
5) Culto a la violencia: por una razón práctica porque la usan para eliminar a los adversarios políticos pero también porque creen que la lucha y el enfrentamiento son positivos ya que permiten la superación del hombre. Esta idea deriva de algunos pensadores del siglo XIX que deformaron la teoría de la evolución de Darwin, ya que creían que en el mundo




sólo sobrevivían los más fuertes que eran los que lograban imponerse.
6) Son antidemocráticos y anticomunistas. Rechazan la idea de que las mayorías gobiernen; los fascismos creen que las minorías más capaces y formadas en las ideas fascistas pueden gobernar. También rechazan la idea de la igualdad social del comunismo. Los fascistas creen que las desigualdades son buenas y provechosas porque estimulan a los hombres a luchar para mejorar.
7) Antiintelectualismo: son contrarios al pensamiento libre, desprecian lo intelectual, censuran escritores, destruyen obras de arte que no están de acuerdo a sus ideas, limitan todo lo que sea enseñanza humanista, especialmente la enseñanza de la historia. Mussolini decía que el fascismo no era una ideología, sino solo acción.

¿QUÉ CAUSAS LLEVARON A LOS FASCISMOS AL PODER?
Los fascismos nunca negaron que eran violentos, antidemocráticos, intolerantes, etc A pesar de eso tuvieron mucho apoyo de la población y usaron las elecciones para llegar al gobierno, aunque también usaban la violencia (ataques a otros partidos políticos, amenazas). ¿Por qué tanta población apoyó a estos movimientos?
El descontento y el caos de la post-guerra fue una de las causas. El desempleo y los reclamos de los obreros y campesinos provocaban temor en las clases media y alta que tenían miedo de que la revolución rusa sirviera de ejemplo a los más pobres de Europa. La clase alta no quería perder su poder económico y la clase media no quería “proletarizarse”, manteniendo su nivel económico de antes de la guerra
Por otra parte los gobiernos democráticos parlamentarios se mostraban débiles e ineficaces para solucionar los problemas económicos y satisfacer los reclamos. También parecían débiles para evitar las huelgas y manifestaciones.
Frente a la debilidad del gobierno y el aumento de las tensiones sociales, que hacían temer una revolución popular, la alta burguesía, apoyada por las clases medias, permitió o auspició los gobiernos fascistas, para asegurar su dominio político y económico.
Las consecuencias de la crisis económica de 1929, profundizaron el fascismo en Italia (donde gobernaba desde 1929 facilitaron el ascenso del nazismo en Alemania.

No hay comentarios:

Publicar un comentario