CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
INSPECCIÓN DE BIOLOGÍA
BIOLOGIA
3° AÑO B.D.ORIENTACIÓN BIOLÓGICA
OPCIÓN MEDICINA
Distribución horaria: 5 horas semanales; 3 horas de teórico, 2 horas de práctico.
Objetivos Generales:
Desarrollar en el alumno su facultad creadora a través del descubrimiento y ordenación de las ideas y técnicas..
Adquirir destrezas para el manejo de instrumental científico.
Desarrollar en el alumno su capacidad creadora, de modo que sea el principal protagonista de su propio aprendizaje.
Del programa:
Consta de cinco Unidades temáticas, en algunos casos, divididos en Sub- Unidades, dada la extensión y naturaleza de los temas que abarca.
Se realizarán tres controles de trabajo práctico, según lo establece el mismo. De particular importancia para el debido aprovechamiento de actividades de laboratorio en la elaboración por cada alumno de un protocolo controlado y calificado por el profesor.Es deseable que dicho protocolo tenga una planificación uniforme en todos los liceos y que en él se especifique: a) Objetivos; b) Material y Equipo utilizado; c) Procedimiento; d) Preguntas interpretativas; e) Resultados; f) Conclusiones; g) Bibliografía.
De los trabajos ecritos, propuestos por el profesor en el momento que considere oportuno, pudiéndose realizar en forma bimensual.
PROGRAMA
UNIDAD 1
Temas de clase. Actividades de Laboratorio.
LA FORMA Y ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO.
* Clase inaugural. Contenido del programa
1) Lineamientos generales de la actividad
Actividades y objetivos.
Práctica. Observación microscópica.
Bibliografía.(1)
Nociones de técnica de dibujo histológi
* Nociones generales de desarrollo embrio
co.
nario. Histogenesis (2)
2) Tejido epitelial de revestimiento.
* Funciones del tejido epitelial.
1) Tejido epitelial glandular.
* Potencialidad evolutiva del mesénquima.
2) Tejido conjuntivo, lazo, adiposo, tendi-
* Tejido conjuntivo lazo. Variedades. (3)
noso, cartilaginoso,etc
UNIDAD II
LA ACTIVIDAD Y EL MOVIMIENTO.
* Sistema esquelético. Tejido óseo.
1) Tejido óseo seco y fresco. Osificación.
Osificación. El hueso como órgano.
2) El hueso como órgano. Estudio de hue-
Osteopanesis.Factores modeladores.(3)
so seco y fresco. Tipos de hueso.
* Sistema muscular. Consideraciones y
1) Estudio del esqueleto. Huesos que lo
funciones generales. Músculo estriado.
forman, regiones que determinan.
Estructura molecular. Mecanismo de a-
2) Vértebras, costillas, esternón.
Cortamiento del sarcómero. Fuentes
energéticas para la contracción muscu
lar(3)
* Músculo. Fisiología muscular (2)
1) y 2) Esqueleto de uno de los miembros
* Acción muscular sobre los huesos. Pa-
y su cíngulo
lancas (1)
* Articulaciones. Fisiología articular. Clasi-
1) Tejido muscular. Histología. Fisiología
ficación. Movimientos. (1)
muscular (o estudio de diafragma)
2) Estudio de una diartrosis.
UNIDAD III.
INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN.
* Sistema nervioso. Nociones de desarro-
1) Tejido nervioso.
llo embrionario y diseño general del sis-
2) Médula espinal y nervios raquídeos.
tema (1)
Configuración externa e interna. Histolo
* Fisiología de la célula; flujos iónicos, po-
gía.
tenciales.
* Sinapsis. Fisiología de la sinapsis.(2)
* Trasmisión del impulso nervioso.Recep-
1) y 2) Configuración externa del cráneo.
tores. tipos de receptores. (3)
Cara exocraneal. Base.
* Arco reflejo como ejemplo de actividad
1) y 2) Cavidad craneal.
nerviosa integrada.
* Encéfalo. Organización Sumaria. (3)
* Funciones del encéfalo.( 3)
1)Configuración externa de los hemisferios
Formaciones interhesféricas.Formacio-
nes.
2) Configuración interna. Ventrículos y nú-
cleo de la base. Histología de la corteza
cerebral.
* Sistema nervioso periférico. El nervio y
1) Tronco encefálico. Configuración exter-
sus funciones.
na. Origen aparente de sectores cra-
neanos.
* Sistema nervioso autónomo. División y
2) Cerebelo. Configuración externa e inter-
funciones. (3)
na. Histología.
* Movimiento voluntario.
1) y 2) Cavidad orbitaria.
Control de la postura y movimiento (2)
División del ojo. Estudio histológico.
* Visión (1)
* Audición (1)
CONTROL
SUB UNIDAD- SISTEMA ENDOCRINO.
* Sistema endócrino. Mecanismo de la
1) y 2) Localización, características anató-
acción hormonal. Hipófisis (adeno y neu
micas e histología de hipófisis, de tiroides,
rohipófisis).iroides. Paratiroides. Pán-
paratiroides, suprarrenal y páncreas.
creas, endócrino y suprarrenal. Hormo-
Endócrino.
nas y funciones (3)
UNIDAD IV.
NUTRICIÓN Y METABOLISMO.
* Aparato circulatorio. Sangre: eritrocitos
1) Hemograma. Recuento globular. Reco-
(estructuras y funciones).
nocimiento de elementos.
Factores que intervienen en la eritropoye
sis. Leucocitos; funciones.
2) Determinación de grupos sanguíneos.
Inmunocompetencia. Inmunidad celular
y humoral.
Nociones de leucopoyesis ( 3)
* Plaquetas. Estructura y funciones.
Hemostasia. PLASMA: papel de los prin-
1) y 2) Mediastino. Corazón. Estudio ana-
cipales componentes. (3)
tómico. Disección.Tejido muscular car-
díaco (histología)
Equilibrio hídrico. Homeostasis del líqui-
1) Sistema arterial y venoso.
do global y regulación de distribución de
2) Arteria, capilar y vena.
los líquidos. Equilibrio ácido básico. Me-
canismos que regulan el Ph. Sistema de
amortiguadores sanguíneos.
* Fisiología cardíaca. Sistema de conduc-
1) Fisiología cardíaca.
ción miocardio contráctil. Inervación. Ci-
2) Presión y pulso ( Ganglio linfático y ba
clo cardíaco. (3)
zo.
* Fisiología de la circulación (velocidad,
gasto, presión). Circulación en arterias
capilares y venas. Regulación. (3)
Reposición.
* Sistema linfático. Líquido intersticial, lin-
fáticos, distribución y funciones. Gan-
glios linfáticos y funciones del bazo.(3)
CONTROL.
SUB UNIDAD
* Aparato respiratorio. Visión global de la
1) y 2) Vías respiratorias. Pulmón (anato-
anatomía funcional del aparato respira-
mía), Microscopía, traquea, bronquios y
torio.
pulmón.
* Mecánica respiratoria. Ventilación y ca-
1) y 2) Cavidad bucal. Esófago. Estómago.
pacidad. Hematosis; difusión y perfusión.
Situación, configuración y microscopía.
Transporte de gases por la sangre.
Regulación de la respiración. Mecanismos
respiratorios de la regulación del Ph (3)
SUB UNIDAD
* Aparato digestivo. Nutrientes. Plan ge-
neral de organización del tubo digestivo.
* Fenómenos mecánicos y químicos de la
1) Irrigación. Tronco celíaco, mesentérica
digestión intestinal. Hígado. Biligenesia y
superior e inferior. Circulación portal y
metabolismo de la bilirrubina (3).
suprahepática.
Absorción. Vías y principales rutas meta-
2) Peritoneo.
bólicas.
1) Anatomía del aparato urinario (sección
de riñón)
2) Histología de riñón y vejiga.
SUB UNIDAD
* Aparato urinario. Configuración gene-
1) Anatomía sumaria del aparato repro-
ral. Tubo urinífero. Fisiología renal.Fil-
Ductor masculino.
tración glomerular, reabsorción y secre-
2) Microscopía del testículo.
ción tubular. Orina. Regulación y secre-
ción tubular. Regulación de la diuresis.
Equilibrio ácido-básico. Mecanismo re-
gulador renal. (3)
UNIDAD V.
FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN.
* Aparato reproductor masculino. Anato-
mía y funciones del testículo y vía geni-
tal. Hormonas. Aparato reproductor fe-
1) y 2) Aparato reproductor femenino. His-
menino. Anatomía sumaria(3)
tología de ovario.
Ciclos femeninos ováricos, endometrial,
catemonial. Regulación hormonal. Fecunda-
ción.(3)
CONTROL
No hay comentarios:
Publicar un comentario